La situación actual de los jóvenes entre 18 y 34 años con respecto al mercado laboral, cada vez es más precaria, cabe destacar por un lado la disminución del peso relativo de la población joven junto con la nueva medida del gobierno de retrasar las jubilaciones dos años, provoca un retardo de la rotación de los puestos de trabajo. Esto, junto con la crisis de la cual España no logra salir y que sitúa la tasa de paro actual en un 20,33 % la cual, según el INE, se acentúa más entre los menores de 34 años, provoca que los jóvenes encuentren dificultades a la hora de optar a un puesto de trabajo digno y estable.

Esto es, y ha sido así, por motivos culturales, dado que “historicamente la mujer ha relacionado su independencia con el matrimonio, mientras que los hombres no se emancipan de la unidad familiar hasta que no consiguen una estabilidad económica y profesional”
Esto puede explicarse si atendemos a él hecho de que el 42% de los jóvenes entre 20 y 30 años tienen contrato laboral temporal, por lo tanto no puede endeudarse con una hipoteca ante la incertidumbre de no poder hacer frente a ella. . Además y según el Consejo de la Juventud de España, el nivel mínimo de ingresos mensuales para financiar la compra de una vivienda se sitúa en aproximadamente 2.605 € y en la actualidad, los ingresos medios netos mensuales de los jóvenes entre 18 y 34 años asciende a 1.253 €. Esto quiere decir que con este salario, se debería de reservar un 56% al pago de la hipoteca, y un 42,3% en el caso de la vivienda de alquiler, por lo que resultaría tremendamente ajustado afrontar una hipoteca de forma individual y más con la incertidumbre de poder perder el trabajo de forma inesperada. A esto hay que sumarle la entrada de la vivienda, que por término medio supone dos años y medio de salario integro, lo cual según los datos de empleo y estructura salarial, es muy complejo de obtener sin ayuda externa.
Conclusiones:
Hasta 2007, el principal problema con el que se encontraron los jóvenes para abandonar el hogar paterno fue el constante encarecimiento del precio de la vivienda. A partir de 2007, el precio de la vivienda ha pasado a un segundo plano, ya que la tendencia del mismo es decreciente. En la actualidad el principal escollo que encuentran los jóvenes entre 18 y 34 años en España es la incorporación a un puesto de trabajo fijo, con un salario adecuado a su formación, ya que solo en el periodo 1997-2004 los universitarios perdieron un 40% de la ventaja salarial que tenían frente a los trabajadores no cualificados.
Una medida interesante, seria enfocar la trayectoria universitaria desde un punto de vista más práctico y aumentar las subvenciones a empresas que contraten universitarios para su formación práctica, con el fin de acortar esa gran ventaja que tienen los trabajadores con experiencia previa.
En cuanto a la vivienda, sería interesante fomentar la oferta de viviendas en alquiler y otorgar algún tipo de subvención o financiación especial a la entrada de la vivienda, y abandonar la idea de que la vivienda es un bien de inversión, y volver a considerarla como un bien de uso, un derecho de todos los españoles, reconocido en el artículo 47 de la Constitución Española.
BIBLIOGRAFIA:
El trabajo de los jóvenes después de sus estudios
Aumento de la edad en la emancipación de los jovenes
El empleo a tiempo parcial nos separa de Europa
Emancipación tardía
Hola Carmen, magnifica entrada. Pues yo creo que la situación no va a mejorar, ya que el desempleo se ceba con los jovenes. Y para colmo, hace unos dias nos levantamos con la noticia de que posiblemente en unos 10 años la moda sea trabajar sin cobrar. Esto complica mucho que los jovenes podamos abandonar el nido familiar y volar alto.
ResponderEliminarUn saludo.